Fuente: ABC Córdoba
Las exportaciones que se realizan desde empresas de la provincia de Córdoba registraron un incremento de dos dígitos durante el primer trimestre, calificado de «histórico» por la agencia autonómica que se dedica a computar y promover este tipo de operaciones. En total, salieron de empresas de la provincia hacia mercados exteriores bienes y servicios por 989 millones de euros. Lo que significa un crecimiento sobre el anterior trimestre del 7% e interanual del 21%.
Con ese dato, Córdoba se coloca en la tercera posición del ranking de mayores subidas entre las provincias andaluzas en los datos conocidos este jueves. Y sucede en una coyuntura muy concreta.
El principal producto que se exporta desde Córdoba, el cobre y sus derivados
, ha tenido un trimestre bueno pero no espectacular. Desde Andalucía, salieron 477 millones de euros del material cuprífero y sus manufacturas, lo que implica un incremento intertrimestral del 0,4 por ciento.
Las cifras de exportaciones no crecen porque sí. Los mercados no piden más aceite, leche o huevos por efecto de un milagro. Son los precios de estos productos en los mercados los que marcan un buen o mal trimestre de ventas al exterior. Y ahora estamos en un ciclo altamente inflacionario.Los productos del agro están con las cotizaciones disparadas y el abanico de países receptores es cada vez más amplio
¿Qué explica, en el caso de Córdoba, este crecimiento tan relevante? Pues los precios de las materias primas en los mercados internacionales y de algunas, no todas, manufacturas. Salieron de Andalucía 961 millones de ventas en aceite de oliva de la que Córdoba es el segundo productor nacional. Es un 12 por ciento más que hace un año.
En general, los datos hechos públicos por Extenda relatan un incremento generalizado de todo lo que tiene que ver con el mundo del agro, desde las bebidas hasta las hortalizas o las grasas vegetales, algunas de las cuales están disparadas. También existe una fuerte incidencia en los precios de los productos industriales. La agencia pública destaca que se ha producido un fuerte incremento de las ventas a Arabia Saudí, Estados Unidos y China. Europa sigue siendo clave con una subida del 24%.